Siempre en los grupos de usuarios de WordPress no falta alguien que siempre pregunte:
¿Que hosting me recomiendan para mi sitio WordPress?
Luego siempre saltan los fanboys a recomendar el hosting que ellos usan sin antes tener datos que te permitan responder responsablemente la pregunta. Y muchas veces genera frustración en los usuarios cuando contratan un servicio que no era exactamente lo que estaban buscando.
Por eso me decidí a escribir este artículo, para todas esas personas que necesitan saber como escoger un hosting adecuado a sus necesidades y posibilidades.
Antes de empezar
Este artículo les va a realizar preguntas que ustedes deben de poder contestar, si alguna de las preguntas no las pueden contestar entonces les recomiendo que tomen tiempo primero para determinar la visión de su sitio web. Cosas que parecen tan tontas como visión, nicho de mercado, localidad del mercado objetivo, nivel de visitantes concurrentes, plan de contingencia y demás se vuelven importantes porque no todos los servicios ofrecen las mismas bondades. Por eso antes de empezar les sugiero que tengan ya bien definido que quieren hacer con su sitio web para poder garantizar el mejor funcionamiento posible.
Requisitos básicos
Como ya deben de saber, WordPress está hecho en PHP y depende de una base de datos MySQL, por lo que el host debe de tener cualquiera de las siguientes configuraciones:
Servidor Web: Apache, NGINX, LiteSpeed o IIS.
Servidor Aplicativo: PHP o PHP-FPM.
Base de Datos: MySQL, MariaDB o Percona DB.
Ahora vamos a ver paso a paso lo que tenemos que saber para poder escoger un hosting.
¿Cual es la localidad de los visitantes que quieres atraer?
Algunos me han preguntado en eventos: ¿que tiene que ver con el que tipo de hosting? Y la respuesta es sumamente sencilla. Si estás en Nicaragua o Costa Rica no vas a comprar un hosting que tenga los servidores en Australia o India, porque tendría impacto en la velocidad de carga del sitio web.
En el caso especifico de Nicaragua, que nuestro internet viene de USA, siempre lo mejor es buscar servidores que estén cerca de Miami, para poder así tener una ruta más corta hacia el mismo. Una elección popular es Dallas, luego New York y luego Miami. También vale la pena recalcar que algunos proveedores como Siteground tienen sus servidores en Chicago y Amazon Web Services en Virginia.
En el caso específico de Costa Rica, que cuenta con enlaces tanto a la costa este como a la costa oeste, podría agregar que Los Angeles, San Francisco & Oregon.
Siempre es bueno hacer un traceroute para poder determinar cual hosting es el que queda más cerca de nuestro mercado meta.
¿Cuantos visitantes pretendemos que visiten mi sitio al mes?
Muchos hosting limitan los recursos como CPU, procesos PHP, Memoria, consultas MySQL, etc. Por esto mismo es super importante que tengamos definido cuanta gente queremos que visiten nuestro sitio.
Analicemos Siteground como ejemplo, en su página de WordPress ellos anuncian 3 paquetes y te dicen un aproximado de visitantes que soporta cada plan. Esto es importante saber ya que hosting como HostGator, BlueHost, Site5 (todos pertenecen a EIG) tienen varias limitantes en la letra pequeña y por eso es que los costos so bajos. Los problemas de rendimiento ocurren luego del tercer visitante concurrente al sitio. Y no solo cuentan los visitantes que son personas, sino todos los bots, crawlers y scanners que a diaro visitan nuestros sitios sin que nos demos cuenta.
Si querés tener más de 5 visitantes al mismo tiempo y que tu sitio no pierda velocidad entonces hay que evitar cualquier plan de shared hosting. Una vez que definís que querés tener capacidad de recibir más visitantes entonces hay que usar un servidor dedicado.
En el caso específico de SiteGround, ellos ofrecen dos tipos de servidores dedicados: servidor en la nube o servidor dedicado. El servidor en la nube es sencillamente un contenedor/servidor virtual que convive en el mismo hardware que otros servidores y que puede ser movido a otro hardware con facilidad sin perder ninguna información. El servidor dedicado, por otra parte, significa que es un hardware dedicado a tu cuenta y que no hay otros sitios en el, sino que todos los recursos son unicamente tuyos. Por motivos de escalabilidad y flexibilidad recomiendo los servidores en nube, por que asi se puede escalar hacia arriba cuando vamos a esperar algun pico en el trafico debido a alguna oferta o alguna estrategia de marketing activa. Y te permite luego bajar a un servidor con menos recursos una vez este exceso de trafico haya bajado. Te ayuda principalmente a disminuir costos. El caso del servidor dedicado, para un upgrade toma más tiempo porque hay que migrar tu sitio a un servidor nuevo, que tenga mas capacidad entonces esto lleva mucho mas tiempo que el simple redimensionamiento de un servidor en la nube.
Otro caso similar es WPEngine, quien es un proveedor de sitio que únicamente ofrece el servicio de Alojamiento de WordPress Administrado. Ellos te ofrecen servicios extras dentro del precio mensual: certificados SSL gratuitos y remoción de malware via Sucuri.net incluído dentro del precio mensual. Ellos en cada plan te muestran más o menos cuanto tráfico soporta cada plan, pero tomen nota que esto es un aproximado nada más. Con ellos igual se puede ir subiendo de plan a medida de que aumenta o disminuye el trafico. Este es un servicio más orientado a empresas que necesitan altos niveles tanto de rendimiento como de soporte y por eso el costo es más alto, pero es super recomendado si tienen el presupuesto.
¿Quiero un servicio administrado o quiero administrar el servidor?
Esta pregunta es una que muy pocas personas se hacen. Servicios como SiteGround & WPEngine son servicios completamente administrados donde el personal de la compañía se encarga de la administración del servidor, actualizaciones, parches de seguridad, logs, backups, etc. El usuario nunca llega a tener acceso administrativo o de super usuario al servidor.
En el caso intermedio podemos ubicar a KnownHost, que es un proveedor que te ofrece un servicio administrado, pero que si te dan acceso a nivel de administrador al servidor bajo ciertos lineamientos. Ellos te ofrecen 3 tipos de planes: Servidores Dedicados, Servidores VPS (cloud) & Servidores VPS con SSD.
Y finalmente en el caso de que quieras administrar tu mismo el servidor: instalar, configurar, actualizaciones, parches, problemas de memoria, etc, entonces te puedo recomendar darte una vuelta por Digital Ocean y probar con un dVPS de USD5 al mes. Usa este link y Digital Ocean te va a regalar USD 10 en saldo para poder probar el VPS gratis por 2 meses. Lo bueno es que es super flexible ya que tu mismo puedes armar el stack que quieras: LEMP, LAMP, etc. Lo malo es que necesitas mucho conocimiento y tiempo para poder configurar las cosas y hacer el troubleshooting cuando algo salga mal.
Vale la pena comentar que Digital Ocean cuenta con un servicio de backup bastante bueno pero que tiene un costo extra. Es muy buena idea usarlo en vez de usar plugins de backup de WordPress ya que le quitamos peso al aplicativo y todo lo hace el proveedor a nivel externo sin impactar CPU o Memoria de tu VPS.